.
sábado, 1 de septiembre de 2018
Inclusive el lenguaje: Debate sobre género, lenguaje y política
El Instituto de Lingüística (FFYL, UBA) organizó la charla pública “Inclusive el lenguaje. Debate sobre lengua, género y política” el día miércoles 29 de agosto a las 17.30 h. Participaron como invitadxs Santiago Kalinowski (Academia Argentina de Letras, Dir. del Depto. de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas), Marina Mariasch (periodista, editora, integrante del colectivo Ni Una Menos) y Alejandro Raiter (Prof. Titular Sociolingüística - FFyL-UBA). Coordinaron Daniela Lauría y Julia Zullo.
lunes, 6 de agosto de 2018
Seminario: "Aproximaciones al análisis del discurso político"
Durante el segundo cuatrimestre de 2018 se
dictará en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
se dictará el seminario de grado "Aproximaciones al análisis del discurso
político".
Dicho seminario estará a cargo de la Dra. Rocío Flax , y contará con la
participación de los licenciados Federico Testoni, Gilda Zukerfeld y Maite Martínez Romagosa y del Dr.
Gabriel Dvoskin y se dictará los días lunes de 19 a 23 hs.
El seminario se plantea como un espacio de reflexión y de crítica que permita
analizar y dar cuenta de los alcances y los límites de las concepciones de las
últimas décadas acerca del discurso político, así como también de otros
conceptos imprescindibles para su comprensión, tales como lenguaje, ideología y
poder. La crítica y el cuestionamiento de las teorías que se presentarán tienen
como objetivo último y principal aportar nuevos lineamientos al análisis del
discurso político.
Para ello, se introducirá un conjunto de propuestas teóricas y metodológicas
provenientes del análisis del discurso que permitan abordar la complejidad del
discurso político actual y se aplicarán sus propuestas a través del análisis de
corpora concretos.
lunes, 26 de diciembre de 2016
Seminario: "Voces y diálogos en el Análisis del Discurso: un camino para los estudios del lenguaje y los análisis sociales"
Durante el primer cuatrimestre de 2017 en la Facultad de Filosofìa y Letras de la UBA se dictará el seminario de grado "Voces y diálogos en
el Análisis del Discurso: un camino para los estudios del lenguaje y los
análisis sociales".
Dicho seminario estará a cargo del Dr. Gabriel Dvoskin y los Licenciados Rocío Flax, Gilda Zukerfeld y Federico Testoni, todos ellos integrantes del grupo de investigación que dirigen Alejandro Raiter y Julia Zullo y se dictará los días viernes de 11 a 15 hs.
Los docentes proponen un recorrido a través de distintas escuelas de análisis del discurso de las corrientes anglosajona y francesa, así como un panorama de los estudios del discurso en Latinoamérica. Como todo seminario de grado, articula una instancia de debate teórico con la aplicación de herramientas de análisis, en vistas a la elaboración de una monografía final
Si bien se recomienda que los estudiantes hayan cursado al menos una materia entre Sociolingüística, Lingüística Interdisciplinaria,
Semántica y Pragmática, Análisis de los Lenguajes de los Medios Masivos de
Comunicación o Gramática Textual; aquellos que no tengan cursos en estas áreas podrán acompañar las
lecturas obligatorias con la bibliografía complementaria.
jueves, 21 de julio de 2016
Novedad editorial: Al filo de la lengua. Medios, publicidad y política
Raiter, Alejandro y Zullo, Julia (2016). Al filo de la lengua. Medios, publicidad y política. San Fernando, Ediciones la bicicleta. 195 págs.
En los últimos años, las posibilidades de establecer
contactos comunicativos han aumentado superlativamente. Los medios y los
soportes se han multiplicado. Creció el número de emisores potenciales y son
más las personas que pueden transmitir y dejar registros para posibles
destinatarios del mundo entero. Sin embargo, sigue habiendo emisores
privilegiados: no todos podemos producir mensajes para todos. La
democratización sigue siendo incompleta.
En este contexto, la tarea del analista del discurso es, más
que nunca, un desafío: intentar desnaturalizar aquello de lo que se habla,
escribe, fotografía, o filma. Intentar explicar por qué y para qué alguien
comunica algo de un modo y no de otro.
lunes, 2 de noviembre de 2015
"Piquetes y piqueteros en la prensa argentina (1996-2002)", de Julia Zullo
ZULLO, Julia. (2015) Piquetes y piqueteros en la prensa argentina (1996-2002). Ediciones La Bicicleta, San Fernando. 320 págs.

viernes, 6 de julio de 2012
Novedad editorial: "Esclavos de las palabras" Alejandro Raiter y Julia Zullo (Coord)
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Colección Saberes. Universidad de Buenos Aires.
Formato: Libro y CD, 215 págs., ISBN-13: 9789871785469.
Analizar el uso del lenguaje constituye un desafío: emplear palabras para explicar palabras siempre conlleva el riesgo de la paráfrasis. Y enfrentar ese desafío es uno de los objetivos que comparten los trabajos que se reúnen en este libro. Desde los lugares de enunciación y las estrategias argumentativas hasta el análisis sintagmático de cláusulas, los recursos empleados en el análisis de los diferentes corpora permiten no sólo plantear hipótesis y tratar de corroborarlas sino también –y sobre todo-, descubrir qué juego se juega en esos discursos (publicidades, leyes, materiales didácticos, entrevistas) desde otra mirada, es decir, jugando un juego diferente al de los lectores/receptores: el de analistas del discurso.
Los autores de los trabajos reunidos en esta obra comparten los principios teóricos y herramientas metodológicas dela Lingüística Crítica. Integran un equipo de investigación de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) que, desde hace ya varios años, estudia las estrechas relaciones existentes entre los cambios discursivos y las transformaciones sociales.
Los autores de los trabajos reunidos en esta obra comparten los principios teóricos y herramientas metodológicas de
INDICE
Capítulo 1Tus creencias y las de los mediosAlejandro Raiter
Capítulo 2¿Peligrosos o en peligro? Representaciones de los jóvenes en la publicidadLucía Hellín
Capítulo 3Eso no se dice, eso no se hace, eso no se toca. La educación formal de la sexualidadGabriel Dvoskin
Capítulo 4Enseñar el Golpe: enunciadores, participantes y acontecimientos construidos para el aulaJulia Zullo
Capítulo 5La Educación Intercultural Bilingüe: discursos sobre los otros y nosotrosVirginia Unamuno y Alejandro Raiter
Capítulo 6Parecidos pero diferentes: el perfil del alumno universitario a través del discurso referidoPaula García
Capítulo 7Yo cuento, vos narrás, él charla: acerca de los lugares y tiempos del hablante en las narrativas de experiencia personalMariana Szretter
Capítulo 1Tus creencias y las de los mediosAlejandro Raiter
Capítulo 2¿Peligrosos o en peligro? Representaciones de los jóvenes en la publicidadLucía Hellín
Capítulo 3Eso no se dice, eso no se hace, eso no se toca. La educación formal de la sexualidadGabriel Dvoskin
Capítulo 4Enseñar el Golpe: enunciadores, participantes y acontecimientos construidos para el aulaJulia Zullo
Capítulo 5
Capítulo 6Parecidos pero diferentes: el perfil del alumno universitario a través del discurso referidoPaula García
Capítulo 7Yo cuento, vos narrás, él charla: acerca de los lugares y tiempos del hablante en las narrativas de experiencia personalMariana Szretter
sábado, 2 de junio de 2012
martes, 8 de noviembre de 2011
Greco, María Florencia: La moral de los revolucionarios. Un análisis discursivo del "Hombre Nuevo" perretista
Greco, María Florencia (2009) "La moral de los revolucionarios. Un análisis discursivo del 'Hombre Nuevo' perretista". Actas del V Coloquio de ALED, Córdoba
En este trabajo, María Florencia Greco analiza las creencias que formaron parte del lazo identitario del Partido Revolucionario de los Trabajadores- Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). A través del análisis discursivo del documento "Moral y Proletarización" (1972) observa cuáles eran las creencias que estructuraban aquella práctica política y por qué las mismas se cristalizaron en la construcción de una "moralidad revolucionaria"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)