martes, 8 de noviembre de 2011

Greco, María Florencia: La moral de los revolucionarios. Un análisis discursivo del "Hombre Nuevo" perretista

Greco, María Florencia (2009) "La moral de los revolucionarios. Un análisis discursivo del 'Hombre Nuevo' perretista". Actas del V Coloquio de ALED, Córdoba


En este trabajo, María Florencia Greco analiza las creencias que formaron parte del lazo identitario del Partido Revolucionario de los Trabajadores- Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). A través del análisis discursivo del documento "Moral y Proletarización" (1972) observa cuáles eran las creencias que estructuraban aquella práctica política y por qué las mismas se cristalizaron en la construcción de una "moralidad revolucionaria"


Dvoskin, Gabriel: De Eso (no) se habla

Dvoskin, Gabriel (2010) "De Eso (no) se habla" Actas del XII Congreso de la SAL, UNCUYO, Mendoza


RESUMEN

A partir del siglo XVII, tras la asunción de la burguesía en el poder y con el desarrollo del régimen capitalista, las prácticas sexuales fueron rigurosamente reprimidas debido a su incompatibilidad con las intensivas jornadas de trabajo (Foucault, 1976). Sin embargo, esta represión no ha adoptado siempre los mismos lineamientos ni manifestaciones discursivas. En el siglo XVIII, se inicia una proliferación de discursos sobre el sexo que tiene su origen, fundamentalmente, en las esferas judicial, médica y pedagógica. La conducta sexual de los individuos se convierte, así, en objeto de análisis, a la vez que en una instancia más de intervención pública sobre dominios privados. Los asuntos relacionados con el sexo (actividad sexual, educación sexual, aborto, violación, etc) constituyen aún hoy un tema tabú en la sociedad argentina, hehco que se manifiesta en que, a pesar de afectar a personas de distinto sexo, estrato social o grupo etario, ocupan un lugar secundario en la agenda pública, que pone en primer plano temas como la inseguridad o la inflación. Sostenemos como hipótesis que la prolifración de discursos sobre el sexo, en diferentes ámbitos de la vida, ha producido la multiacentualidad (Voloshinov, 1926) de este signo, hecho que provoca la disputa por la imposición de su valor. En este trabajo nos centraremos en el análisis de las representaciones sobre la educación sexual que circulan en la sociedad argentina en la actualidad. Para ello, analizaremos la Ley Nº 26.150, que crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, y los materiales elaborados para su implementación.


Szretter Noste, Mariana: "Una (otra) aproximación a las narrativas orales de experiencias personales

Szretter Noste, Mariana (2007) "Una (otra) aproximación a las narrativas orales de experiencias personales: cómo cuentan las mujeres las historias de sus partos" En Memorias de las XI Jornadas Nacionales de Investigadores de la Comunicación. UNCUYO, Mendoza


García, Paula: ¿Qué es la tensión social?

García, Paula (2007) ¿Qué es la tensión social? La construcción discursiva del reclamo laboral en los medios gráficos desde una perspectiva multimodal. En: Memorias de las XI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, UNCUYO, Mendoza.


En este trabajo, Paula García analiza la construcciópn discursiva que la prensa argentina realiza del conflicto laboral y de sus actores a través del análisis del discurso multimodal de imágenes y textos periodísticos. Mediante esta metodología, identifica en las construcciones


domingo, 26 de diciembre de 2010

"La representación de los 'recursos naturales' en la prensa" de María Silvia Biancardi

La representación de los "recursos naturales"en la prensa. El uso de las nominalizaciones en crónicas de Clarín sobre Minera La Alumbrera, de María Silvia Biancardi. Publicado en Revista ALED (2008)

lunes, 15 de noviembre de 2010

"Los límites del Análisis Crítico del Discurso (ACD)", de Alejandro Raiter

En Los límites del Análisis Crítico del Discurso, Alejandro Raiter discute los diferentes programas de las corrientes conocidas como Lingüística Crítica (LC) y Análisis Crítico del Discurso (ACD), contrastando sus metodologías de análisis y el modo de construcción del objeto de estudio. Asimismo, se plantea la cuestión de los límites del ACD en relación a las referencias acerca de la necesidad o no de contar con una teoría social para el análisis.


sábado, 4 de septiembre de 2010

"¿Lo público? ¿Qué público? Significado social, conflicto y hegemonía", de Julia Zullo

Reproducimos el artículo "¿Lo público? ¿Qué público? Significado social, conflicto y hegemonía" de Julia Zullo, publicado en la revista Espacios de Crítica y Producción Nº 37, editada por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) en 1997.

jueves, 12 de agosto de 2010

"¿Peligrosos o en peligro? Representaciones sociales de los y las jóvenes en medios masivos de comunicación", por Lucía Hellín

Reproducimos el artículo ¿Peligosos o en peligro?: Representaciones sociales de los y las jóvenes en medios masivos de comunicación, de Lucía Hellín, donde se analizan dos spots publicitarios de una empresa de medicina privada desde la perspectiva multimodal.