viernes, 6 de julio de 2012

Novedad editorial: "Esclavos de las palabras" Alejandro Raiter y Julia Zullo (Coord)

Raiter, Alejandro y Zullo, Julia (Coord): Esclavos de las palabras (2012)
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Colección Saberes. Universidad de Buenos Aires.
Formato: Libro y CD, 215 págs., ISBN-13: 9789871785469.

Analizar el uso del lenguaje constituye un desafío: emplear palabras para explicar palabras siempre conlleva el riesgo de la paráfrasis. Y enfrentar ese desafío es uno de los objetivos que comparten los trabajos que se reúnen en este libro. Desde los lugares de enunciación y las estrategias argumentativas hasta el análisis sintagmático de cláusulas, los recursos empleados en el análisis de los diferentes corpora permiten no sólo plantear hipótesis y tratar de corroborarlas sino también –y sobre todo-, descubrir qué juego se juega en esos discursos (publicidades, leyes, materiales didácticos, entrevistas) desde otra mirada, es decir, jugando un juego diferente al de los lectores/receptores: el de analistas del discurso.
Los autores de los trabajos reunidos en esta obra comparten los principios teóricos y herramientas metodológicas de la Lingüística Crítica. Integran un equipo de investigación de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) que, desde hace ya varios años, estudia las estrechas relaciones existentes entre los cambios discursivos y las transformaciones sociales.

INDICE

Capítulo 1Tus creencias y las de los mediosAlejandro Raiter

Capítulo 2¿Peligrosos o en peligro? Representaciones de los jóvenes en la publicidadLucía Hellín

Capítulo 3Eso no se dice, eso no se hace, eso no se toca. La educación formal de la sexualidadGabriel Dvoskin

Capítulo 4Enseñar el Golpe: enunciadores, participantes y acontecimientos construidos para el aulaJulia Zullo

Capítulo 5La Educación Intercultural Bilingüe: discursos sobre los otros y nosotrosVirginia Unamuno y Alejandro Raiter

Capítulo 6Parecidos pero diferentes: el perfil del alumno universitario a través del discurso referidoPaula García

Capítulo 7Yo cuento, vos narrás, él charla: acerca de los lugares y tiempos del hablante en las narrativas de experiencia personalMariana Szretter



sábado, 2 de junio de 2012

martes, 8 de noviembre de 2011

Greco, María Florencia: La moral de los revolucionarios. Un análisis discursivo del "Hombre Nuevo" perretista

Greco, María Florencia (2009) "La moral de los revolucionarios. Un análisis discursivo del 'Hombre Nuevo' perretista". Actas del V Coloquio de ALED, Córdoba


En este trabajo, María Florencia Greco analiza las creencias que formaron parte del lazo identitario del Partido Revolucionario de los Trabajadores- Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). A través del análisis discursivo del documento "Moral y Proletarización" (1972) observa cuáles eran las creencias que estructuraban aquella práctica política y por qué las mismas se cristalizaron en la construcción de una "moralidad revolucionaria"


Dvoskin, Gabriel: De Eso (no) se habla

Dvoskin, Gabriel (2010) "De Eso (no) se habla" Actas del XII Congreso de la SAL, UNCUYO, Mendoza


RESUMEN

A partir del siglo XVII, tras la asunción de la burguesía en el poder y con el desarrollo del régimen capitalista, las prácticas sexuales fueron rigurosamente reprimidas debido a su incompatibilidad con las intensivas jornadas de trabajo (Foucault, 1976). Sin embargo, esta represión no ha adoptado siempre los mismos lineamientos ni manifestaciones discursivas. En el siglo XVIII, se inicia una proliferación de discursos sobre el sexo que tiene su origen, fundamentalmente, en las esferas judicial, médica y pedagógica. La conducta sexual de los individuos se convierte, así, en objeto de análisis, a la vez que en una instancia más de intervención pública sobre dominios privados. Los asuntos relacionados con el sexo (actividad sexual, educación sexual, aborto, violación, etc) constituyen aún hoy un tema tabú en la sociedad argentina, hehco que se manifiesta en que, a pesar de afectar a personas de distinto sexo, estrato social o grupo etario, ocupan un lugar secundario en la agenda pública, que pone en primer plano temas como la inseguridad o la inflación. Sostenemos como hipótesis que la prolifración de discursos sobre el sexo, en diferentes ámbitos de la vida, ha producido la multiacentualidad (Voloshinov, 1926) de este signo, hecho que provoca la disputa por la imposición de su valor. En este trabajo nos centraremos en el análisis de las representaciones sobre la educación sexual que circulan en la sociedad argentina en la actualidad. Para ello, analizaremos la Ley Nº 26.150, que crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, y los materiales elaborados para su implementación.


Szretter Noste, Mariana: "Una (otra) aproximación a las narrativas orales de experiencias personales

Szretter Noste, Mariana (2007) "Una (otra) aproximación a las narrativas orales de experiencias personales: cómo cuentan las mujeres las historias de sus partos" En Memorias de las XI Jornadas Nacionales de Investigadores de la Comunicación. UNCUYO, Mendoza


García, Paula: ¿Qué es la tensión social?

García, Paula (2007) ¿Qué es la tensión social? La construcción discursiva del reclamo laboral en los medios gráficos desde una perspectiva multimodal. En: Memorias de las XI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, UNCUYO, Mendoza.


En este trabajo, Paula García analiza la construcciópn discursiva que la prensa argentina realiza del conflicto laboral y de sus actores a través del análisis del discurso multimodal de imágenes y textos periodísticos. Mediante esta metodología, identifica en las construcciones


domingo, 26 de diciembre de 2010

"La representación de los 'recursos naturales' en la prensa" de María Silvia Biancardi

La representación de los "recursos naturales"en la prensa. El uso de las nominalizaciones en crónicas de Clarín sobre Minera La Alumbrera, de María Silvia Biancardi. Publicado en Revista ALED (2008)

lunes, 15 de noviembre de 2010

"Los límites del Análisis Crítico del Discurso (ACD)", de Alejandro Raiter

En Los límites del Análisis Crítico del Discurso, Alejandro Raiter discute los diferentes programas de las corrientes conocidas como Lingüística Crítica (LC) y Análisis Crítico del Discurso (ACD), contrastando sus metodologías de análisis y el modo de construcción del objeto de estudio. Asimismo, se plantea la cuestión de los límites del ACD en relación a las referencias acerca de la necesidad o no de contar con una teoría social para el análisis.